Análisis de la ejecución presupuestaria al 15 de junio de 2023
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) presenta un análisis detallado sobre la ejecución del Presupuesto General de la República 2023, con datos actualizados al 12 de junio. Este informe ofrece un monitoreo de la recaudación de ingresos, el comportamiento del gasto público y la asignación de recursos en sectores clave, proporcionando una visión integral del manejo de las finanzas públicas en el país.
El estudio revela que, de los L 234,540 millones proyectados en ingresos para la Administración Central, hasta la fecha se han recaudado L 70,188 millones, lo que representa apenas el 30% de lo esperado. La mayor parte de estos ingresos proviene de impuestos sobre la producción, el consumo y la renta, lo que confirma la dependencia del sistema fiscal hondureño en los tributos indirectos.
En cuanto al gasto público, se reporta que la Administración Central ha ejecutado L 69,057 millones, equivalente al 29% de su presupuesto aprobado. Destaca el pago del servicio de la deuda, que absorbe L 17,523 millones, representando un 35% de su asignación presupuestaria. Otros sectores con alta ejecución incluyen educación y seguridad, mientras que áreas como energía e inversión pública presentan niveles de gasto significativamente bajos.
El documento también examina la situación del endeudamiento público, evidenciando que la Administración Central ha contratado L 3,462 millones en nueva deuda, lo que equivale al 6% del monto aprobado para 2023. Asimismo, la inversión pública muestra una ejecución del 19%, con los sectores de comunicaciones y energía como principales receptores de fondos.
En cuanto a la lucha contra la corrupción, solo el 3% del presupuesto de la Administración Central está asignado a instituciones responsables de la transparencia y la rendición de cuentas. De este monto, hasta la fecha se ha ejecutado el 49%, lo que evidencia la necesidad de fortalecer estos esfuerzos para mejorar la gobernanza del país.
El FOSDEH concluye con una serie de recomendaciones para mejorar la eficiencia del gasto público, destacando la necesidad de una planificación estratégica que priorice el desarrollo y el bienestar de la población. Se enfatiza la importancia de optimizar la ejecución de la inversión pública, fortalecer el control del gasto en servicios personales y garantizar una mayor transparencia en el uso de los recursos estatales.