Un análisis crítico para fortalecer la planificación fiscal en Honduras
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) presenta un análisis sobre los Lineamientos de Política Presupuestaria 2024-2026, en el marco de la inminente formulación del Presupuesto General de la República para el año 2024. Este documento busca generar una reflexión sobre la eficiencia, transparencia y sostenibilidad del gasto público, en un contexto donde los desafíos económicos y fiscales continúan marcando la agenda nacional.
El análisis destaca la introducción del Presupuesto Base Cero (PBC) como una herramienta metodológica para optimizar la asignación de recursos. Sin embargo, se advierte que su implementación en Honduras aún no ha sido claramente definida y podría enfrentar obstáculos significativos, como la falta de datos detallados y la rigidez del sistema presupuestario. Aunque en teoría el PBC permitiría una mejor eficiencia y priorización del gasto, la experiencia internacional sugiere que su éxito depende de un marco institucional sólido, que en el país aún presenta importantes debilidades.
En el ámbito de los ingresos fiscales, el FOSDEH señala que la proyección de recaudación para 2024 parece alejada de la realidad económica del país. La política tributaria sigue dependiendo en gran medida de impuestos indirectos, lo que perpetúa un esquema regresivo que afecta desproporcionadamente a los sectores más vulnerables. Además, la incertidumbre en torno a la reforma fiscal propuesta, a través de la Ley de Justicia Tributaria, podría generar efectos imprevistos en la recaudación y el equilibrio fiscal.
Por otro lado, el análisis revela que el gasto público sigue en ascenso, representando cerca del 50% del PIB. A pesar de este crecimiento, las condiciones económicas del país no han mejorado sustancialmente, lo que indica que la inversión pública no ha logrado generar el dinamismo económico esperado. El documento también advierte sobre la persistencia del déficit fiscal, proyectado en un 3.6% del PIB para 2024, y la necesidad de una mayor planificación para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
En cuanto a la deuda pública, si bien en 2022 se observó una leve reducción en su porcentaje con respecto al PIB, la tendencia a largo plazo sigue siendo preocupante. La estabilidad económica del país requiere de medidas más estructurales para evitar una dependencia excesiva del endeudamiento como mecanismo de financiamiento.
El informe concluye con una serie de recomendaciones orientadas a fortalecer la formulación y ejecución del presupuesto. Se enfatiza la importancia de una implementación gradual del PBC, la necesidad de mejorar la eficiencia en la recaudación fiscal sin recurrir a aumentos de impuestos regresivos y la urgencia de cumplir con las asignaciones establecidas en la ley para sectores clave como la justicia, la educación superior y los gobiernos municipales.
Desde el FOSDEH se hace un llamado a la administración pública para que garantice una planificación presupuestaria más realista y alineada con las necesidades del país, asegurando que los recursos públicos sean utilizados de manera efectiva para el desarrollo y bienestar de la población hondureña.