Implicaciones económicas y fiscales
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) presenta un análisis preliminar sobre el acuerdo alcanzado entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno de Honduras, que busca garantizar estabilidad macroeconómica y acceso a financiamiento por USD 830 millones.
El informe examina el contexto económico y fiscal en el que se enmarca este convenio, señalando que el país enfrenta un crecimiento moderado, una elevada dependencia de las remesas familiares, un déficit comercial creciente y una ejecución presupuestaria aún baja. Además, advierte que la devaluación del lempira sigue afectando el poder adquisitivo de la población y contribuyendo a la migración.
En materia fiscal, se destaca que la reforma propuesta en la Ley de Justicia Tributaria podría mejorar la recaudación y fortalecer la inversión pública, pero su implementación debe ser transparente y equitativa. Asimismo, el análisis subraya que la deuda pública sigue representando casi el 48% del PIB, mientras que la ejecución de programas sociales y de inversión pública ha sido insuficiente para generar un impacto real en el bienestar de la población.
El FOSDEH hace un llamado a evaluar el acuerdo con el FMI no solo desde una perspectiva macroeconómica, sino también considerando su impacto en la calidad de vida de los hondureños. Destaca la importancia de mejorar la transparencia y la lucha contra la corrupción como ejes fundamentales para garantizar un uso eficiente de los recursos.