Coordinación General: Mauricio Díaz Burdett
Autor: Mario Palma
Colaboración Técnica: Alejandra Salgado, Ana Figueroa
Diagramación: Joel Alemán
Un llamado a la revisión técnica y la acción efectiva
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) presenta un análisis crítico sobre los datos de pobreza publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), destacando la necesidad de un enfoque metodológicamente sólido en la evaluación de la evolución de este indicador.
El documento señala que la comparación de los datos entre 2021 y 2023 no es adecuada, debido a la naturaleza atípica del año 2021 por los efectos de la pandemia y las restricciones económicas. Además, enfatiza que la medición basada en ingresos no captura completamente la realidad estructural de la pobreza en el país.
A pesar de la reactivación económica posterior, las cifras reflejan que Honduras no ha logrado reducir la pobreza de manera sostenida, evidenciando su carácter estructural y persistente. Entre 2019 y 2023, el índice de pobreza pasó del 59.3% al 64.1%, mientras que la pobreza extrema aumentó del 36.7% al 41.5%.
El FOSDEH subraya la urgencia de implementar políticas públicas basadas en evidencia, enfocadas en el desarrollo económico, la eficiencia en la prestación de servicios, la atracción de inversión privada y la lucha contra la corrupción. La ausencia de datos de 2022 y la importancia de la medición de 2024 son aspectos clave para evaluar el impacto de las políticas actuales en la reducción de la pobreza.
Este informe es una invitación a los tomadores de decisión, la academia y la sociedad en general a repensar las estrategias para abordar de manera efectiva esta problemática que afecta a millones de hondureños.