Autor: Génesis Argeñal Padilla
Coordinación General: Carlos Bedoya
Coordinación Nueva Arquitectura Financiera: Patricia Miranda
Comentarios por: Mauricio Díaz Burdett, Mario Palma, Verónica Serafini, Rodolfo Bejarano
Diseño y diagramación: Gisella Carhuas
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), en colaboración con Latindadd, presenta el informe Alianzas Público-Privadas y su Huella en la Deuda Pública, un análisis detallado sobre el impacto fiscal de estas asociaciones en el país. El documento examina la evolución, el marco normativo y las repercusiones de las APP, así como su vínculo con el endeudamiento público y la sostenibilidad fiscal.
¿Las APP realmente benefician a Honduras?
Las Alianzas Público-Privadas (APP) han sido promovidas como una solución para financiar proyectos estratégicos sin comprometer directamente el Presupuesto General de la República. Sin embargo, el informe evidencia que, en muchos casos, estos acuerdos han derivado en mayor deuda, opacidad en la gestión y riesgos fiscales a largo plazo.
Hallazgos clave:
• La deuda pública vinculada a proyectos APP alcanzó 548 millones de dólares al segundo trimestre de 2023, representando el 3.32 por ciento de la deuda total de la Administración Central.
• Los compromisos financieros asumidos por el Estado en estos contratos han superado los ingresos generados, impactando la capacidad fiscal del país.
• El nivel de transparencia en los contratos es limitado, lo que dificulta la fiscalización y aumenta el riesgo de prácticas poco eficientes o corruptas.
• Los beneficios fiscales otorgados a empresas privadas en APP han significado renuncias millonarias en ingresos tributarios para el Estado, reduciendo la capacidad de inversión pública.
Efecto en el gasto público y la calidad de vida
El informe destaca cómo la priorización del pago de compromisos financieros de APP ha afectado la asignación de recursos en sectores esenciales:
• Educación: Representaba el 32.3 por ciento del presupuesto en 2010, pero ha disminuido al 16.2 por ciento en 2023.
• Salud: Pasó del 14.7 por ciento en 2010 al 11.4 por ciento en 2023, limitando la capacidad del sistema sanitario.
• Pago de la deuda pública: Aumentó del 10.9 por ciento en 2010 al 21.2 por ciento en 2023, desplazando inversión en áreas estratégicas.
Ante los desafíos identificados, FOSDEH propone las siguientes acciones:
1. Revisión detallada de contratos APP, eliminando cláusulas desfavorables y garantizando mayor transparencia.
2. Reformular la política de endeudamiento público, estableciendo límites claros para compromisos asumidos en APP.
3. Fortalecer la supervisión y transparencia en la ejecución de proyectos, asegurando su impacto positivo en la población.
4. Priorizar la inversión pública directa en sectores estratégicos como salud y educación, en lugar de depender de asociaciones con alto riesgo financiero.
Las APP en Honduras han resultado ser un instrumento de endeudamiento encubierto, comprometiendo las finanzas del país sin generar los beneficios esperados. Es momento de replantear su uso y establecer controles efectivos para garantizar que realmente contribuyan al desarrollo y bienestar de la población.