El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) presenta el informe La CICIH, ¿Un Sueño Perdido? Perspectivas y Recomendaciones, un análisis profundo sobre el estado actual del proceso para la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), sus desafíos, avances y las acciones necesarias para su implementación efectiva.
De la MACCIH a la CICIH: Lecciones Aprendidas y Obstáculos Persistentes
La lucha contra la corrupción en Honduras ha estado marcada por la experiencia de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), que operó entre 2016 y 2020, logrando judicializar 12 casos de corrupción que involucraron a 113 funcionarios, entre ellos 26 diputados y exdiputados. Sin embargo, su salida reflejó la falta de compromiso del Estado hondureño para sostener esfuerzos anticorrupción de largo plazo.
Con la llegada de un nuevo gobierno en 2022, la promesa de instalar la CICIH generó expectativas en distintos sectores. No obstante, a pesar de la firma de un Memorando de Entendimiento con Naciones Unidas en diciembre de 2022, el proceso ha avanzado lentamente, enfrentando resistencias políticas y legislativas que limitan su implementación.
¿Dónde está el estancamiento del proceso?
El informe de FOSDEH identifica tres factores clave que han frenado la instalación de la CICIH:
1. Falta de reformas legislativas esenciales: Existen decretos y leyes que continúan bloqueando la posibilidad de investigar y sancionar actos de corrupción de alto impacto, como la inmunidad parlamentaria y restricciones en la persecución penal.
2. Retrasos en la negociación del convenio final: Aunque se han cumplido algunas fases del acuerdo con Naciones Unidas, aún no se ha ratificado el convenio que oficializa el establecimiento del mecanismo.
3. Ausencia de un compromiso político firme: La falta de transparencia en el proceso de negociación y la baja prioridad en la agenda legislativa han debilitado el impulso inicial de la CICIH.