
Tegucigalpa, 26 de febrero de 2025 – Con el objetivo de fortalecer el debate y la incidencia en temas de justicia ambiental, transparencia y defensa del Estado, el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) llevó a cabo la presentación y socialización de los resultados de los Policy Briefs:
- “Firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú: Mejor Gobernanza Ambiental para Honduras”
- “Honduras ante el CIADI: Implicaciones de la demanda por las ZEDES y estrategias para la defensa del Estado”
El evento reunió a funcionarios de diversas instituciones del Estado, expertos en derechos humanos y medio ambiente, y actores de la sociedad civil, quienes discutieron la importancia de estos documentos en el contexto actual del país. Este espacio permitió generar un diálogo técnico y estratégico sobre los desafíos que enfrenta Honduras en la implementación de políticas públicas para garantizar una mejor gobernanza ambiental y proteger la soberanía nacional frente a litigios internacionales.
Expositores y análisis técnico especializado
Los documentos fueron presentados por especialistas del FOSDEH, quienes ofrecieron un análisis detallado sobre los temas abordados en los Policy Briefs:
El Lic. Evin Pagoaga, sociólogo e investigador del FOSDEH, presentó el Policy Brief: “Firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú: Mejor Gobernanza Ambiental para Honduras”. En su intervención, destacó la importancia de este tratado para:
- Garantizar la transparencia en temas ambientales.
- Asegurar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos naturales.
- Proteger a los defensores ambientales en un país donde enfrentan constantes amenazas y vulnerabilidad.
Pagoaga explicó que la falta de adhesión al Acuerdo de Escazú coloca a Honduras en una posición de débil gobernanza ambiental, limitando el acceso a la información y la justicia para las comunidades afectadas por proyectos extractivos.
La Dra. Emma Velásquez, experta en derechos humanos y desarrollo regional, expuso sobre el Policy Brief: “Honduras ante el CIADI: Implicaciones de la demanda por las ZEDES y estrategias para la defensa del Estado”. En su presentación, abordó la demanda interpuesta contra Honduras en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por parte de ZEDE Próspera, que asciende a $10,700 millones de dólares.
Velásquez subrayó la necesidad de fortalecer la capacidad del Estado para defenderse en litigios internacionales y la importancia de revisar los marcos normativos que han permitido la proliferación de las ZEDES, comprometiendo el desarrollo nacional y la soberanía del país.
Comentarios técnicos y perspectivas clave
El evento también contó con los comentarios técnicos del MSc. Frank Cruz, abogado con Maestría en Derechos Humanos y Desarrollo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), experto en pueblos indígenas, derechos humanos y cambio climático.
Cruz destacó que:
- El Estado debe fortalecer su marco normativo para garantizar transparencia en proyectos de inversión extranjera y ambiental.
- Es fundamental que Honduras ratifique el Acuerdo de Escazú para garantizar la justicia ambiental y proteger los derechos de las comunidades afectadas.
- Se debe ampliar la legislación sobre transparencia para incluir a empresas privadas en la obligación de divulgar datos ambientales, sociales y de gobernanza.
Un espacio de incidencia y compromiso con la justicia ambiental
El FOSDEH reafirma su compromiso con la investigación, la incidencia y el análisis técnico, promoviendo políticas públicas que fortalezcan la gobernanza ambiental, la transparencia y la defensa del Estado hondureño.
Agradecemos la valiosa participación de los funcionarios estatales, expertos y miembros de la sociedad civil que contribuyeron a este espacio de debate e incidencia.
Descarga los Policy Briefs aquí:
🔗 Acuerdo de Escazú: https://bit.ly/4i0zqTe
🔗 Demanda por ZEDES y CIADI: https://bit.ly/4i0BLxm











