La ciudad de Siguatepeque fue sede de una jornada clave en el impulso de la auditoría ciudadana como herramienta fundamental para una gestión pública más transparente, eficiente y participativa. Este encuentro, más que un simple taller, representó una apuesta concreta por una ciudadanía activa que demanda claridad en el uso de los recursos públicos.
En el marco del Compromiso #13 del Plan de Acción de Estado Abierto (PAEAH 2023–2025), se continúa implementando el proyecto “Fortaleciendo capacidades de control ciudadano”, liderado por el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) con el respaldo de la Unión Europea en Honduras y el acompañamiento de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP).
Herramientas para la vigilancia ciudadana
La meta principal de esta iniciativa es brindar a organizaciones locales, redes de auditoría social y comisiones ciudadanas de transparencia una herramienta accesible, práctica y efectiva para monitorear la ejecución de proyectos de infraestructura pública.
Se busca fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de estos actores para que puedan ejercer un control ciudadano informado, oportuno y articulado con otras instancias del Estado.
Cemento, datos y vigilancia: pilares para una mejor democracia
Este esfuerzo colectivo pone de relieve que la democracia no solo se construye desde las urnas, sino también con cemento bien utilizado, datos accesibles y vigilancia ciudadana comprometida.
Agradecemos la participación activa de la Red Nacional de Auditores Sociales de Infraestructura (RENASI), la Asociación de Organismos No Gubernamentales de Honduras (ASONOG) y las Comisiones Ciudadanas de Transparencia (CCT), quienes han sido aliados fundamentales en este proceso.
Seguimos avanzando hacia una gestión pública más abierta, vigilada y justa, donde la ciudadanía no solo observa, sino también incide.