FOSDEH

Coordinación General: Mauricio Díaz Burdett

Autora: Alejandra Salgado

Diagramación: Joel Alemán

Comprender cómo se financian las instituciones de la Administración Pública es clave para fortalecer el control ciudadano sobre el uso de los recursos públicos. En este boletín popular, FOSDEH desglosa de manera accesible las fuentes de financiamiento que sostienen el funcionamiento del Estado hondureño durante el ejercicio fiscal 2025.

¿Quiénes conforman la Administración Pública?

La Administración Pública está compuesta por 113 instituciones, distribuidas en dos grandes bloques:

  • Administración Central: 79 instituciones (70%), incluyendo secretarías de Estado, órganos constitucionales, y entes desconcentrados.

  • Administración Descentralizada: 34 instituciones (30%), entre ellas universidades nacionales, institutos autónomos, empresas públicas, y entes financieros.

Esta arquitectura institucional evidencia una fuerte centralización de las funciones públicas, pero también la existencia de espacios autónomos con fuentes de ingreso propias.

Tres fuentes clave de financiamiento

El funcionamiento del aparato público se sostiene principalmente con tres tipos de recursos:

  1. Tesoro Nacional (50%)

    Fondos provenientes de los impuestos recaudados por el Estado. Representan la principal fuente de financiamiento, especialmente para las instituciones de la Administración Central.

  2. Recursos Propios (33%)

    Ingresos generados directamente por las instituciones públicas a través de tasas, servicios, alquileres, regalías y otros mecanismos. Este tipo de financiamiento es predominante en la Administración Descentralizada.

  3. Crédito Externo (11%)

    Fondos provenientes de préstamos con organismos multilaterales, gobiernos u otras fuentes internacionales. Aunque su peso es menor, representan un componente importante del endeudamiento público.

Diferencias entre Administración Central y Descentralizada

  • Administración Central:

    Financia el 77% de su presupuesto con recursos del Tesoro Nacional y 17% con crédito externo. Solo una pequeña fracción (6%) proviene de recursos propios.

  • Administración Descentralizada:

    Tiene un modelo más autónomo: el 86% de su financiamiento proviene de ingresos generados por las propias instituciones, apenas el 7% viene del Tesoro Nacional y el 2% del crédito externo.

Una ciudadanía informada es una ciudadanía vigilante

La distribución del financiamiento entre Tesoro, ingresos propios y deuda pública no solo revela cómo se sostiene el Estado, sino también cómo se priorizan los recursos y hacia qué instituciones se canaliza el gasto.

Desde FOSDEH, reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer análisis accesibles que permitan a la ciudadanía entender y auditar la gestión pública. Saber cómo se financia el Estado es el primer paso para exigir que esos recursos se usen de manera justa, eficiente y transparente.