Coordinación General: Mauricio Díaz Burdett
Autor: Rodulio Perdomo
Colaboración Técnica: Ana Figueroa
Diagramación: Joel Aleman
La corrupción en Honduras no es un problema nuevo ni aislado. Durante más de tres décadas, el poder político, económico y criminal han operado en complicidad, diseñando un sistema que protege la impunidad y bloquea cualquier intento serio de reforma.
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), como parte del Centro contra la Corrupción y la Impunidad en el Norte de Centroamérica (CCINOC), presenta el informe 33 Años de Corrupción en Honduras, un análisis detallado sobre cómo la corrupción se ha institucionalizado, qué casos han marcado la historia reciente y qué acciones se han intentado para frenarla.
¿Qué revela este informe?
- Los casos más emblemáticos de corrupción desde la década de los 90 hasta la actualidad.
- La manipulación del sistema de justicia para proteger a funcionarios y empresarios involucrados.
- El impacto de la MACCIH y otras iniciativas anticorrupción, y por qué fueron debilitadas o eliminadas.
- La cooptación del Estado por redes de corrupción y su impacto en la democracia, los derechos humanos y la economía.
¿Es posible romper el ciclo de impunidad?
A pesar de los esfuerzos de organizaciones y misiones internacionales, el poder sigue blindado. Sin embargo, el informe plantea una serie de acciones urgentes que podrían marcar la diferencia si se implementan con decisión.
¿Qué se necesita para un verdadero cambio? ¿Qué puede hacer la ciudadanía?
Descubre el análisis completo y las posibles soluciones en el informe.