FOSDEH

logotipo-fosdeh-blanco

Construyendo un Futuro con Transparencia y Justicia Social

El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) nació en 1995 como una respuesta de la sociedad civil ante la creciente preocupación por el impacto de la deuda externa en el desarrollo sostenible del país. Impulsado por la Asociación de Organismos No Gubernamentales de Honduras (ASONOG), el FOSDEH se ha consolidado como un referente técnico y analítico en el análisis de políticas públicas, económicas y sociales, con un enfoque en la justicia social, la equidad y el respeto a los derechos humanos.

Nuestra Misión: Incidencia con Propósito

Desde sus inicios, el FOSDEH ha trabajado para fortalecer la incidencia en la toma de decisiones públicas, contribuyendo a la construcción de políticas orientadas a la transformación nacional con bases en la justicia social, la igualdad y la transparencia. Nuestra labor se fundamenta en la generación de conocimiento técnico y en el análisis independiente, con el objetivo de que las políticas económicas y fiscales promuevan el bienestar de la ciudadanía.

Aspiramos a una sociedad más justa, equitativa, libre e informada, donde la ciudadanía tenga un rol activo en la fiscalización y construcción de políticas públicas que realmente respondan a sus necesidades. Creemos en el poder del conocimiento y en la importancia de una sociedad crítica y solidaria, capaz de incidir en la toma de decisiones para un desarrollo inclusivo y sostenible.

En el FOSDEH nos hemos consolidado como un referente en el análisis técnico riguroso y la investigación basada en evidencia, aportando claridad y profundidad en temas clave que impactan el desarrollo de Honduras. Nuestra independencia de intereses políticos y económicos nos permite mantener una postura objetiva, crítica y constructiva, enfocada en el bienestar colectivo.

Investigación Basada en Evidencia

Cada una de nuestras propuestas y análisis se fundamenta en estudios rigurosos y metodologías verificables. No nos basamos en especulaciones ni en discursos vacíos; nuestro compromiso es con la verdad y la transparencia. Gracias a nuestro equipo de expertos en economía, políticas públicas y análisis social, transformamos los datos en conocimiento útil para la toma de decisiones informadas.

Monitoreo Permanente de la Economía Nacional

Nos dedicamos a realizar un seguimiento continuo de la situación económica y fiscal del país, evaluando en tiempo real la ejecución del presupuesto nacional, la deuda pública, la inversión social y otros indicadores clave. Este trabajo nos permite detectar alertas tempranas y formular recomendaciones estratégicas para mejorar la gestión de los recursos públicos.

Incidencia en Políticas Públicas

El FOSDEH no solo analiza la realidad, sino que también actúa como un agente de cambio. Convertimos nuestros hallazgos en propuestas concretas para reformar políticas económicas, fiscales y sociales. Nuestros estudios son insumos clave en debates parlamentarios, foros nacionales e internacionales, y espacios de diálogo con diversos actores de la sociedad civil y la cooperación internacional.

Colaboración con la Sociedad Civil y la Academia

Creemos en la sinergia del conocimiento y en la importancia de trabajar en red. Por ello, fomentamos alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, fortaleciendo así la capacidad de análisis y la incidencia conjunta en la toma de decisiones.

Estatutos del FOSDEH

Contexto Socio Político y Económico del FOSDEH

El panorama actual de Honduras está marcado por dinámicas complejas que inciden en su desarrollo estructural. La interacción entre factores políticos, económicos y sociales plantea retos significativos en términos de gobernanza, estabilidad macroeconómica y cohesión social. A continuación, se presenta un análisis técnico que contextualiza los desafíos y oportunidades en los que se inserta la labor del FOSDEH.

El sistema político hondureño atraviesa un proceso de reconfiguración institucional caracterizado por la implementación de reformas orientadas a la lucha contra la corrupción y la recuperación del Estado de derecho. La independencia del poder judicial ha sido un tema central en la agenda pública, considerando la necesidad de fortalecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, persisten retos relacionados con la consolidación de instituciones democráticas y la separación efectiva de poderes, lo que genera incertidumbre en la estabilidad del régimen político.

Desde una perspectiva económica, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha mostrado signos de desaceleración en los últimos trimestres, en parte debido a factores externos como la volatilidad en los precios de las materias primas y la reducción de remesas en un contexto global de desaceleración económica. A nivel interno, el endeudamiento público continúa en una senda creciente, lo que ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal a mediano y largo plazo. La política monetaria, orientada a contener la inflación, ha buscado equilibrar la estabilidad de precios con la necesidad de dinamizar la inversión y el consumo interno.

El sector financiero mantiene niveles de liquidez relativamente estables, aunque enfrenta desafíos en términos de inclusión financiera y acceso al crédito productivo, especialmente para pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Las tasas de interés han experimentado fluctuaciones en respuesta a ajustes en la política monetaria, lo que incide en el costo del financiamiento para el sector privado y el dinamismo del mercado laboral.

En el ámbito fiscal, el país ha implementado medidas orientadas a mejorar la recaudación tributaria y reducir la evasión fiscal. No obstante, la estructura impositiva sigue siendo regresiva, con una alta dependencia de los impuestos indirectos que afectan en mayor medida a los sectores de menores ingresos. El gasto público presenta desafíos en términos de eficiencia y focalización, especialmente en áreas críticas como educación, salud e infraestructura.

Desde una perspectiva social, los niveles de pobreza y desigualdad siguen siendo alarmantes. Los datos más recientes indican que más del 60% de la población vive en condiciones de pobreza multidimensional, con brechas significativas entre áreas urbanas y rurales. La precarización del mercado laboral, caracterizada por un alto nivel de informalidad y bajos salarios, sigue limitando la capacidad de las familias para acceder a servicios esenciales y mejorar sus condiciones de vida.

En términos de seguridad, la implementación de estrategias de combate a la criminalidad ha tenido un impacto diferenciado en las tasas de homicidios y otros delitos violentos. Sin embargo, los factores estructurales que alimentan la violencia, como la falta de oportunidades económicas, la debilidad institucional y la presencia de grupos del crimen organizado, siguen siendo determinantes en la dinámica delictiva del país.

La migración sigue siendo un fenómeno estructural con implicaciones económicas y sociales de gran magnitud. La falta de oportunidades laborales y las condiciones de inseguridad han llevado a un aumento en los flujos migratorios hacia los Estados Unidos, lo que genera impactos en el mercado laboral y en la estructura demográfica del país. A su vez, las remesas familiares representan un pilar fundamental de la economía hondureña, mitigando parcialmente los efectos de la precariedad laboral interna.

Desde una perspectiva internacional, el país ha buscado diversificar sus relaciones comerciales y fortalecer su posicionamiento en el ámbito global. La reciente reorientación de la política exterior ha abierto nuevas oportunidades en términos de cooperación económica, pero también ha generado tensiones geopolíticas que pueden incidir en el acceso a financiamiento externo y en la estabilidad macroeconómica.

En este contexto, la labor del FOSDEH cobra una relevancia crucial al proporcionar análisis basados en evidencia que permitan comprender las dinámicas estructurales del país. A través de su enfoque técnico, la organización contribuye a la formulación de políticas públicas más equitativas y sostenibles, promoviendo la transparencia, la justicia social y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.