¿Se están atendiendo las necesidades de la población?
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) presenta un análisis detallado sobre la ejecución del Presupuesto General de la República 2023 hasta marzo, evaluando el nivel de cumplimiento en la asignación y uso de los recursos públicos en relación con las prioridades nacionales.
A pesar de contar con un presupuesto aprobado de L 392,519 millones, hasta el 13 de marzo de 2023, solo se ha ejecutado el 11% del total. La Administración Central ha utilizado el 10% de su presupuesto, mientras que la Administración Descentralizada ha ejecutado el 13%. Estos bajos niveles de ejecución reflejan una lenta implementación del gasto público, lo que genera preocupaciones sobre la efectividad en la entrega de servicios esenciales a la población.
El informe destaca que, históricamente, el pago de la deuda pública ha sido prioritario sobre otros sectores clave para el desarrollo. En 2023, la deuda pública tenía un presupuesto aprobado de L 49,770 millones, incrementado a L 53,147 millones mediante modificaciones, de los cuales L 9,018 millones ya han sido ejecutados, lo que equivale al 18% del total asignado.
En contraste, sectores fundamentales como educación han tenido una ejecución limitada. La Secretaría de Educación, con un presupuesto de L 38,109 millones, ha ejecutado solo L 4,338 millones (11%), de los cuales la mayor parte se ha destinado a servicios personales, incluyendo salarios y beneficios para empleados.
Por otro lado, las Secretarías de Seguridad y Defensa, a pesar de recibir incrementos constantes en sus presupuestos, no han mostrado resultados proporcionales en la reducción de la inseguridad ciudadana. Ambas instituciones cuentan con presupuestos superiores a los L 10,000 millones, pero su ejecución no supera el 10% hasta la fecha analizada.
El análisis también señala que ciertas instituciones no están recibiendo los fondos que legalmente les corresponden. Por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia debería recibir al menos el 3% de los ingresos corrientes, pero en 2023 solo se le asignó el 2.3%. De manera similar, el Ministerio Público, que debería alcanzar gradualmente el 3%, solo recibió 1.5% de los ingresos corrientes del Estado.
En términos de asignación de recursos, los sueldos y salarios y el servicio de la deuda pública continúan absorbiendo la mayor parte del presupuesto. Mientras que los fondos destinados a inversión pública, como construcción de infraestructura, han sufrido recortes mediante modificaciones presupuestarias, lo que limita el impacto del gasto en el desarrollo del país.
El informe concluye que la actual ejecución presupuestaria refleja una falta de planificación estratégica y metas claras en la asignación de recursos públicos. Se observa un patrón de gasto que prioriza el funcionamiento del Estado por encima de la inversión en áreas que impactan directamente en la calidad de vida de la población. Además, se advierte sobre los riesgos de mantener una alta dependencia del Banco Central de Honduras y del endeudamiento externo como fuentes de financiamiento, lo que podría generar efectos adversos en la estabilidad económica del país.
El FOSDEH hace un llamado a las autoridades para que fortalezcan la planificación presupuestaria, garantizando que los recursos públicos sean utilizados de manera eficiente y priorizando sectores clave para el desarrollo sostenible del país.