FOSDEH

logotipo-fosdeh-blanco

Siguatepeque, 21 y 22 de marzo de 2025 – En el marco de su misión institucional de fortalecer la participación ciudadana en los asuntos públicos, el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) promovió un importante espacio de intercambio y trabajo técnico en la ciudad de Siguatepeque, orientado al inicio del proceso de construcción del Manual de Auditoría Social en Honduras.

La jornada contó con la activa participación de representantes de las Comisiones Ciudadanas de Transparencia (CCT) y de la Red Nacional de Auditores Sociales en Infraestructura (RENASI), así como con el acompañamiento de la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción (STLCC), en su rol de Secretaría Técnica de la Alianza para el Gobierno Abierto en Honduras (AGAH).

El objetivo central de este proceso es la elaboración de un instrumento metodológico que permita estandarizar y fortalecer las prácticas de auditoría social en el país, dotando a los actores ciudadanos de una guía técnica que responda a los desafíos actuales de veeduría y fiscalización social.

Este esfuerzo representa la capitalización de la experiencia y trabajo sostenido por parte de RENASI, una red que ha venido posicionándose como un referente en procesos de auditoría social comunitaria, y que ahora aporta insumos esenciales para la estructuración de un manual que integre enfoques participativos, técnicos y adaptados a la realidad nacional.

Durante los dos días de trabajo se promovió una metodología participativa que permitió sistematizar experiencias, compartir lecciones aprendidas y generar consensos alrededor de los componentes clave que deberá incluir el futuro manual. Asimismo, se reafirmó el compromiso institucional del FOSDEH y de los actores participantes por avanzar en procesos que fortalezcan la transparencia, la rendición de cuentas y la apropiación ciudadana de los procesos de gestión pública.

 

Con este paso, el FOSDEH ratifica su compromiso por contribuir a la construcción de una ciudadanía más activa, informada y articulada, que pueda incidir de manera efectiva en el diseño, ejecución y control de las políticas públicas y el uso de los recursos del Estado.