FOSDEH

logotipo-fosdeh-blanco

Coordinación General: Mauricio Díaz Burdett

Autor: Evin Pagoaga, Emma Velásquez

Diagramación: Joel Alemán

Escazú wilkanka ba ai karhnika wauhkataya sa. Naha na Miskitu uplika nani ba pawaia ai lî nani, ai tasba nani an ai yawisa nani. Sins wauhkataya nani ba lalah ra aisi daukbia ba, Escazú wilkanka ba pramas kum sa uplika nani ba rispikka ai raitka nani — ba tasba sauhkanka nani kirba, ba wark daukisa, an ba ai rispik yawan nani ba dukiara.

Kampani uplika nani kum kum baka sa wilkanka ba bisniska atia. Baku Escazú wilkanka ba sins lalah ba bisniska. Naha na witin nanira — tawan uplika nani ba makabi walanka, dia takisa sa kaka raitka nani, an sins yawan uplika rispikka yabisa ai yawisa.

 

Escazú wilkanka ba ai wîna târa sa. Miskitu tawanka ra, naha wilkanka ba pawaia ai yawisa ba ai tasba nani, ba tûri nani ba yawan diara, an ba yustisia ba sin sauhki daukaia. Ai yawisa ba sika bara tasba nani ba sin.

 

Español

El Acuerdo de Escazú no es solo una firma. Es una herramienta de justicia para los pueblos indígenas, como el miskitu, que históricamente han sido excluidos de las decisiones que afectan su tierra, su ambiente y su forma de vida. Escazú garantiza tres cosas fundamentales: derecho a la información ambiental, derecho a participar en decisiones sobre el territorio, y protección para quienes defienden la naturaleza.

Algunos sectores temen que este tratado afecte los negocios. Pero Escazú no impide proyectos; exige que se respeten los derechos, que haya consultas reales, y que se proteja a quienes alzan la voz por el bien común. La paz y la justicia no se construyen ignorando a las comunidades.

 

Firmar Escazú es sembrar la semilla de un nuevo modelo de desarrollo: uno en el que el progreso no destruya, sino que incluya y escuche. Para el pueblo miskitu, es una oportunidad de decidir su propio futuro y proteger lo que siempre han cuidado: su tierra, sus ríos y su vida.