



Tegucigalpa, Honduras. En el marco de su compromiso con la formación de una ciudadanía crítica e informada, el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), en alianza con la organización MASSVida, desarrolló el pasado 12 de julio de 2024 una jornada de capacitación dirigida a jóvenes integrantes de la base social de dicha organización.
MASSVida (Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida) es una organización de la sociedad civil con una trayectoria activa en la zona sur del país, reconocida por su labor en la defensa del ambiente, la protección de los territorios y los derechos humanos de las comunidades. Su trabajo está enfocado en acompañar procesos organizativos, promover la participación ciudadana y visibilizar los impactos socioambientales derivados de proyectos extractivos y de inversión que afectan los medios de vida de la población local.
En este contexto, la jornada de formación representó un espacio clave para compartir conocimientos estratégicos con juventudes del sur, abordando temas enmarcados en el Acuerdo de Escazú y los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, con énfasis en su aplicación concreta en el territorio hondureño.
Los contenidos tratados se centraron en el Acuerdo de Escazú, destacando sus principios fundamentales: el acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Se subrayó su relevancia como instrumento regional para la defensa de los derechos humanos y la protección de las personas defensoras del ambiente, especialmente en contextos como la zona sur del país, donde las comunidades enfrentan amenazas constantes a sus recursos naturales.
Asimismo, se desarrolló una reflexión profunda sobre los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, desde una perspectiva crítica del modelo de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES). Este análisis permitió a las y los jóvenes comprender los riesgos e impactos de estos modelos en términos de despojo territorial, falta de transparencia, y debilitamiento de los mecanismos de consulta y participación ciudadana.
La jornada se llevó a cabo mediante una metodología participativa, orientada al diálogo, el pensamiento crítico y el análisis colectivo del contexto, con el objetivo de empoderar a las juventudes como actores clave en la defensa de sus derechos y la construcción de alternativas de desarrollo más justas y sostenibles.
Para el FOSDEH, este tipo de alianzas estratégicas con organizaciones territoriales como MASSVida constituyen una oportunidad invaluable para contribuir al fortalecimiento de capacidades, la generación de conciencia crítica y la promoción de una ciudadanía activa, informada y comprometida con la justicia social y ambiental.